Te mostraremos los puntos para la organización de eventos, te enseñaremos sobre el termino performance y que es, aprenderás un poco de eventos corporativos y cátering, y sobre todas las etapas de la organización de eventos en general.

PRODUCCIÓN DE EVENTOS

La organización de eventos es el proceso de diseño, planificación y producción de congresos, festivales, ceremonias, fiesta, convenciones u otro tipo de reuniones, cada una de las cuales puede tener diferentes finalidades.

  • Entre las diversas tareas que engloba la organización de un evento podemos destacar la realización de presupuestos, la selección y reserva del espacio en el que se desarrollará el acto, la tramitación de permisos y/o autorizaciones, la supervisión de las tareas, la coordinación logística interna o los servicios gastronómicos, entre otros. 
  • El campo de estudio de la organización de eventos es relativamente nuevo. Actualmente existen diferentes instituciones especializadas en la formación de los futuros profesionales del sector, en algunos casos universitarias, que imparten esta materia.

Producción:

El conjunto de gestiones previas al inicio de la reunión y que tienen como objetivo principal la preparación de los recursos y equipos que componen el evento.

Un buen sistema organización de eventos es el SISOE, que facilita la planeación y ejecución de los mismos, en todos los procesos que el evento necesite. Producir consiste en disponer una serie de factores que pueden ser controlados, proyectados y ordenados con antelación, mediante procedimientos puntuales.

En la producción del evento se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Definir el objetivo del evento
  2. Nombrar un comité organizador
  3. Establecer fechas
  4. Determinar el número de asistentes al evento
  5. Seleccionar el lugar de realización
  6. Elaborar un cronograma de las actividades
  7. Realizar una estimación de los recursos
  8. Elaborar el presupuesto y determinar las fuentes de financiación
  9. Promoción del evento
  10. Selección del personal
  11. Adquisición o contratación de materiales, equipos y servicios

Montaje

El montaje engloba, por un lado, la disposición del equipo y los recursos técnicos, humanos y materiales que se utilizaran en el lugar donde se realizará el evento. Por otro, constituye la bases estéticas, estructurales y funcionales sobre las que se desarrolla el evento.

Preparar la puesta en escena es fundamental en la organización. Existen diversas modalidades de montaje a la hora de realizar un evento. La elección de una u otra depende de las características y las necesidades del acto particular. Estas modalidades son las siguientes:

  1. Montaje auditorio
  2. Montaje tipo escuela
  3. Mesa ejecutiva
  4. Mesa rusa
  5. Montaje en forma de U
  6. Mesa imperial
  7. Montaje tipo banquete o mesas redondas
  8. Montaje tipo cóctel

Ejecución

Estando los participantes del evento reunidos en el mismo lugar y al mismo tiempo, comparten las actividades planificadas

Desmontaje

Orden del equipo para retiro de los materiales y elementos que fueron utilizados en el evento.

Evaluación de resultados

Hace referencia al momento en el que se establece el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos y la eficiencia de las prestaciones. La Evaluación de resultados es una de las partes más importante del postevento. Conocer si se han cumplido, como mínimo, los objetivos previstos y el rendimiento producido con ellos. Para ello utilizamos el Return On Investment (ROI).

Se debe realizar una evaluación del proceso de creación y del desarrollo. Esta evaluación permitirá a los organizadores ser conscientes del funcionamiento del evento en cuestión y se podrá tomar como punto de partida para futuros actos mediante la redacción de un informe final que incluya datos tanto cualitativos como cuantitativos.

Post-evento

Recopilación de todas las acciones realizadas en el evento. Seguimiento que ayudan a la evaluación del mismo. En esta fase se incluirá la documentación gráfica del mismo; Fotografías, montajes de videos, clipping de prensa, seguimientos 2.0, etc.

Checklist

Lista de acciones a seguir en la planificación de un evento. Los eventos requieren mucho trabajo de planificación y es mejor estar seguros de tenerlo todo bajo control antes de ponerse a trabajar. 9 elementos que influyen en la organización de eventos y su relación entre sí.

  • Segmento de clientes: El target o público al que pretendes dirigirte.
  • Propuesta de valor: ¿Qué es exactamente lo que le vas a ofrecer al público? Aquí deberías empezar a esbozar tu evento en términos de qué, cómo, dónde y cuándo tendrá lugar.
  • Distribución: canales de venta de entradas para tu evento.
  • Relación con los clientes (marketing): Tendrás que enumerar las actividades de marketing y comunicación que mejor encajen para informar y persuadir a tu target.
  • Fuente de ingresos: Es importante diseñar una estrategia de precios, así como identificar todas las fuentes de ingresos.
  • Actividades clave: La organización de eventos es, en gran parte, el arte de saber coordinar muchas y variadas actividades: booking de artistas o ponentes, producción técnica del evento. Es necesario que identifiques cada una de ellas y, si tienes equipo, que designes personas responsables de cada tarea.
  • Recursos clave: Comenzar de cero un evento es muy complicado. En este apartado es recomendable que enumeres todos los activos con los que cuentas antes de empezar: presupuesto inicial, si tienes base de datos, la fortaleza de tu marca, tu equipo
  • Puede que cuentes con el apoyo de otras empresas o personas para la organización de eventos. Enuméralos y tenlos bien presentes, porque nunca sabes cómo te pueden ayudar.
  • Estructura de costos. Tan importante es saber los ingresos que puedes generar, como los costes a los que vas a tener que hacer frente: salarios, coste de producción, alquileres varios. 

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE EVENTOS

PRE-PRODUCCIÓN

Una vez definido y contratado el evento, el equipo de producción analiza todas las necesidades que pueden ir surgiendo para que el día del evento no nos falte de nada y define y ejecuta las acciones precisas para irlas cubriendo de la manera más eficiente posible. Es importante establecer desde un primer momento las necesidades específicas y calcular y prever los costos que supondrán.

Información principal:

Para estimar los presupuestos y poder comenzar a trabajar sobre la producción, debemos tener presente cierta información como puede ser:

  • Artista o artistas que intervendrán
  • Recinto donde se va a realizar (abierto o cerrado, público o privado…)
  • Fecha
  • Rider del artista, donde se establecen los requerimientos técnicos y de hospitalidad.

Toda esta información debe estar siempre por escrito.

Necesidades de producción

Las dividimos en dos apartados principales:

Necesidades derivadas del contrato con el artista como ya comentamos anteriormente:

  • Rider técnico, donde se reflejan todas las necesidades tipo: medidas de escenario, equipos de sonido, luz, backline, etc.
  • Rider de hospitalidad, donde se reflejarán necesidades referentes a camerinos, mantenimiento, alojamientos, seguridad, etc.

Necesidades derivadas del promotor: con todo lo recogido en el punto anterior visto, damos un paseo por el recinto donde vamos a realizar el evento para comprobar las condiciones del espacio y ver todo el trabajo que hay que organizar y cómo organizarlo en cuanto a:

  • infraestructuras: escenario, camerinos, vallados, etc.
  • carga y descarga: cuánto personal vamos a necesitar, qué medios de transporte, cuáles y cómo son los accesos al recinto.
  • acometidas eléctricas: ¿necesitamos grupos electrógenos? ¿Dónde podremos ubicarlos?
  • contratación de seguros: puede ser necesaria una póliza para garantizar que estamos cubiertos ante cualquier accidente que podamos sufrir en el proceso de la producción
  • material: todos los materiales empleados deben estar homologados
  • seguridad: desde la contratación de personal hasta las necesidades de seguridad de planes de evacuación, prevención de riesgos, etc.

El resultado de todo este análisis será el presupuesto preciso para llevar a cabo a producción del evento.

PRODUCCIÓN

En este proceso ejecutaremos todo el visto en el apartado anterior.

La producción del evento consiste en coordinar el equipo técnico y humano para que se desarrolle la actividad en el recinto y tiempo preciso. Debemos tener en cuenta que el proceso de producción no lo terminaos con el evento en sí, sino que, en cuanto se realiza un montaje, tenemos que coordinar el desmontaje posterior al evento.

Resumiendo, para poder hacer la producción el día del evento, necesitamos tener toda la pre-producción perfecta:

  • permisos en orden
  • planes de seguridad elaborados
  • necesidades del artista
  • horarios de pruebas y concierto
  • datos del promotor, artista, equipo técnico…
  • necesidades de personal cubiertas: dirección de producción, personal de trabajo en altura (climbers, riggers, etc.), personal de carga y descarga, backliners, stage manager, personal de montaje y desmontaje, runners… Y no podemos olvidar nunca la hospitalidad para el equipo.

Todo esto deberemos haberlo elaborado en un calendario, planificado y confirmado con cada persona implicada.

El montaje

Para el montaje precisaremos de maquinaria especial para poder mover todo el material preciso. Dependiendo del recinto en el que vayamos a realizar el evento, podremos usar un material u otro: carretillas elevadoras, grúas, etc. Por otro lado, tenemos que estar comunicados, tanto dentro del recinto (por walkies, por ejemplo) como con el exterior, por lo que debemos tener siempre una oficina móvil de producción con teléfono, internet, etc.

Habida cuenta de esto, comenzaremos el montaje con los principales trabajos que serán:

  • Delimitar el espacio: debemos delimitar las distintas arenas del espacio, como zonas de paso, la frontal del escenario, backstage…
  • Montaje de cameríns, oficinas, etc
  • Montaje del escenario: escenario y accesos al incluso, señalizados e iluminados.
  • Conexiones eléctricas: tomas de tierra, diferenciales, cubrecables
  • También puede presentarse el caso de que precisemos ubicar bares, elementos de publicidad, zonas de merchandising…

El equipo técnico

  • Montaje del equipo de sonido e iluminación
  • Montaje del backline
  • Montaje de cualquier otro tipo de material: proyectores, pantallas, etc.

Todo este material tiene que estar colocado para la llegada del artista, para poder realizar las pruebas de sonido correctamente.

La recepción del artista

Si por contrato está así reflejado, seremos los responsables de coordinar todos los tranfers del artista desde su llegada a la ciudad, desde recoger en el aeropuerto, los traslados al hotel, al recinto del evento, etc.

Cuando el artista llega al recinto, hay que tener listo el camerino y, como ya comentamos antes, todo el equipo dispuesto y en funcionamiento para que pueda comprobar el sonido antes del concierto. Es muy importante respetar y cumplir los tiempos de montaje y pruebas, ya que vienen cerrados desde la pre-producción y no se debe llegar el día del evento e ir con retrasos en el montaje por parte del equipo técnico o del artista, que debe respetar los horarios de pruebas dentro de la normalidad y tiempos estipulados en la hoja de ruta. En casos de fallos de materiales y otros incidentes, hay que calibrar según el tiempo que tenemos y lo que puede llevar arreglar las complicaciones.

El final de la producción

Una vez finalizado el evento, deberemos hacer todas las tareas inversas a las del montaje. Es decir, procederemos al desmontaje de equipos y materiales utilizados. También es el momento de encargarnos de los temas relacionados con la administración: pagos, informes finales, etc.

 

TAREA

Defina la producción de eventos y escriba los procesos a seguir para lograr un evento exitoso.

DISTINTOS TIPOS DE EVENTOS ACADÉMICOS Y EMPRESARIALES

En virtud de los objetivos que persiguen, los eventos pueden ser categorizados en: Académicos, Empresariales, Sociales Culturales, Deportivos, etc.

Principales Eventos Académicos:

  • Congreso: Reunión periódica que nuclea a miembros de una asociación, organización o entidad para debatir cuestiones previamente asignadas. Prevé tres sesiones preliminares; la inaugural, que informa sobre la finalidad y los temas a tratar; la media, donde se consideran los trabajos preliminares y las condiciones; y la etapa final, en la que se informan los resultados alcanzados. Se inicia con un acto de apertura, luego las reuniones plenarias paralelas y finaliza con una ceremonia de clausura. 
  • Simposio: Reunión de especialistas, profesionales e idóneos con el propósito de abordar materias de su particular interés. Cada uno expone sucesivamente diferentes aspectos del asunto o trabajo. Cada expositor dispone de un tiempo para disertar de entre 20 y 45 minutos aproximadamente, es una buena oportunidad para que el público, una vez finalizada la actividad, posea una visión integrada de la materia tratada. 
  • Seminario: Clase o encuentro en que se reúne un profesor o un profesional distinguido, relevante, con los discípulos o con los profesionales en etapa de perfeccionamiento, para llevar a cabo trabajos de investigación o análisis sobre determinados temas o issues propios de la actividad. La duración es relativa (puede ser de 1, 2 o más días). Se puede integrar, como evento subsidiario, en el desarrollo de un congreso. 
  • Jornadas: Son encuentros donde los asistentes participan activamente con los profesionales disertantes. Por lo general, una vez finalizadas las exposiciones, se forman equipos de trabajo para experimentar sobre el tema tratado a través de talleres o work shops. Cada tema en 1 jornada y 1 día, o sea disertación, debate y conclusiones en un mismo día. 
  • Foro: Participan todos los presentes de una reunión. Generalmente constituye la parte final de simposios o mesas redondas. Está dirigido por un coordinador, que permite la libre expresión de ideas supervisando las intervenciones y los tiempos. 
  • Debate: Puede darse luego de una asamblea, coloquio, simposio, etc. Discusión grupal e informal de aprox. 60 minutos con un coordinador que ordena las disertaciones y modera el debate. Ideal para grupos pequeños 15 personas. 
  • Panel: Debate informal entre un grupo de hasta 8 personas, sobre un tema determinado. Moderador coordina la sesión de una hora y luego los disertantes pueden sintetizar sus ideas. El público puede realizar consultas a los panelistas.

Eventos Empresariales:

  • Rueda de negocios: Concentración entre la mayor parte de personas con intereses comunes, donde uno representa la oferta y la otra la demanda. Un coordinador registra el interés de cada parte y les fija una cita. Habitualmente se realizan en el marco de congresos, y exposiciones con exposiciones paralelas. 
  • Workshop: Taller de trabajo para profesionales de un mismo rubro, actividad o profesión. Es en ámbito dialogado y de intercambio informativo, entre colegas. Se impuso en turismo y se extendió a otros campos. 
  • Desayuno de trabajo: Reuniones para tratar un tema predeterminado. 2hs aproximadamente. Se intercambian ideas, dirigidas por un modelador, es un trabajo en equipo distendido. 
  • Asambleas: Son reuniones numerosas de personas con fines sociales, culturales o económicos. Reuniones que buscan consenso entre las partes sobre la toma de decisiones.
  • Asambleas ordinarias: aprobación de balances, presupuestos, etc. 
  • Asambleas extraordinariasAprobación especial del tema. Cuando la resolución no está prevista en el estatuto. 
  • Reuniones: de lanzamientos, relanzamiento y posicionamiento de productos y servicios. 
  • Cursos: de capacitación y motivacionales para público interno o mixto. 
  • Acciones: con la prensa. 
  • Participación: en Ferias y Exposiciones. 

Perfil de un buen organizador:

  • Capacidad de liderar, delegar tareas y trabajar en equipo.
  • Minuciosidad y apego a lo presupuestado.
  • Observación sistemática y desagregada del entorno y el contexto.
  • Actitud Pro activa y creatividad.
  • Habilidades comunicacionales, empáticas y negociadoras.
  • Conocedor de método científicos de investigación y planificación.
  • Experiencia en el segmento en el que actúa.
  • Disponer, a través de un grupo de proveedores externos, de una oferta de servicios de calidad, confiables y con precios justos.
  • Todo coordinador debe investigar para obtener información. La información es el elemento esencial para tomar decisiones, y él nos posibilita planificar, ejecutar y evaluar los resultados.

INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO

En una primera etapa debemos requerir información a nuestros clientes. Se deben pedir datos estructurales de la organización, y lo podemos hacer a través de cuestionarios (Brief)

  • BRIEF

Datos que deben pedirse para realizar un Brief:

  • Nombre de la empresa.
  • Productos y/o servicios que comercializa.
  • Público al que apunta (target group):
  • público global
  • público al que quiere apuntar el evento.
  • Presupuesto con el que vamos a contar (parámetro crítico financiero)
  • Aspiraciones del cliente (económicas y financieras)
  • Conocer el tipo de evento (saber su intención, su propósito, qué se busca)
  • Nómina de Directivos de la organización, y su potencial participación en el evento, o sea quiénes van a cumplir labores ejecutivas y quienes sólo van a figurar en forma nominativa.
  • Fecha tentativa.
  • Oradores previstos (nacionales, internacionales)
  • Invitados especiales.
  • Base de datos.
  • Lugares alternativos de realización.
  • Financiación del evento.
  • Probables sponsors o patrocinadores.
  • Auspicios nominativos.
  • Determinación de la cantidad de participantes matriculados e invitados especiales.
  • Organigrama actual de la institución.
  • ENTREVISTAS

Entrevistas con personalidades claves:

  • Representantes del sector.
  • Líderes de opinión (formales e informales)
  • Muestra representativa del target del evento.
  • Las entrevistas podrán ser, de acuerdo al grado de información previa, totalmente estructuradas, semi-estructuradas o desestructuradas, en las que se podrán utilizar preguntas abiertas, cerradas, con alternativas fijas y/o escalas de opinión.

INVESTIGACIONES DE MERCADO

  • Investigaciones operativas: Se determina como opera el mercado desde un punto de vista cuantitativo. Por ejemplo: hoteles, salas de reuniones o convenciones, servicios, elementos auxiliares, conformación del público etc.
  • Investigaciones motivacionalesSon de orden cuali-cuantitativo, en las que se buscan determinar los gustos, preferencias, deseos y motivaciones del público real y potencial.
  • FORMULA FODA

F ORTALEZAS

O PORTUNIDADES

D EBILIDADES

A MENAZAS

Fortalezasson las oportunidades, es todo lo que tenemos a favor (recursos económicos, financieros, humanos y tecnológicos, prestigio, base de datos, etc.)

Debilidades: están formadas por todos aquellos elementos o variables que no controlamos o controlamos parcialmente.

Estas y / u otras investigaciones nos permitirán determinar el cuadro de situación actual de la organización y la determinación de los objetivos primarios y secundarios.

OBJETIVOS: Proposición que tiene:

  • Intención: qué quiero realizar. Debe ser posible, creíble y realizable.
  • Proporción o medida: cuánto, se cuantifica la intención.
  • Plazo: cuando lo quiero realizar. Puede ser corto, mediano o largo plazo.

PLANIFICACIÓN: Cómo alcanzar un objetivo, cómo lograrlo. Aquí comienza un proceso de toma de decisiones. Planificar es imaginar un escenario futuro.

DECISIONES

  • Estratégicas: ¿Qué queremos? Plan para determinar qué vamos a hacer, por qué, para quién. Son decisiones fundamentales. Quienes toman estas decisiones son los capitalistas, los dueños o los representantes de la organización.
  • Tácticas: ¿Cómo lo vamos a lograr? Saber qué rumbo hay que seguir para lograr el camino estratégico. A veces es necesario definirlo con los parámetros críticos de eficiencia (algo que varía poco, por ejemplo: tiempo, dinero) Estas decisiones son tomadas por los Gerentes o los Mandos Medios.
  • Procedimientos u operativas: ¿Quién lo hace? Importa la técnica, conocimientos, habilidades y destrezas del que realiza.

Herramientas comunicacionales para eventos:

  • Comunicación gráfica
  • Comunicación escrita:
  1. Brochure
  2. Suelto promocional
  3. Carta oficial
  4. Pegatina
  5. Inserción publicitaria
  6. Valla
  7. Gigantografía
  8. Cartel para la presidencia

En ellos debe primar una identidad armónica y congruente con el evento y sus objetivos, tanto en términos de tipografía, logotipo, manejo del color y contenidos.

Causas del fracaso:

Pueden existir una serie de razones o motivos por los que un evento puede dar al traste con los objetivos esperados por sus organizadores, tal es el caso de las siguientes situaciones:

  • Lo ofrecido no satisface las expectativas creadas.
  • Sobrecarga informativa (saturación fisiológica de los sistemas sensoriales en el público receptor).
  • Inexistente o pobre planificación con un enfoque práctico.
  • Asistencia disminuida con relación a lo planificado.
  • Baja motivación de organizadores y asistentes.
  • Objetivos difusos desde un inicio.
  • Mala preparación y atención del personal.
  • Incumplimientos (puntuales o reiterados) en los tiempos y espacios.
  • Coexistencia de barreras que limitan la efectividad de la comunicación y desajustes reiterados por parte de los organizadores.

Importancia

Se debe hacer énfasis en que todo evento, cualquiera que sea, es un suceso único. Es siempre positivo trazarse una estrategia de realce hacia los elementos que hacen del evento en cuestión un fenómeno irrepetible, portador de atractivos e intereses para los que tengan la oportunidad de asistir a él. Incluso en los casos de eventos con participación virtual, resultan una mezcla de productos y servicios, en el sentido del marketing, y como tal deben ser tratados según sus leyes.

Es significativo señalar que la planificación de un evento no termina hasta después que el mismo ha sido oficialmente clausurado, pues durante la celebración del mismo e incluso en fechas posteriores a éste, permanecen tareas que se deberán cumplir con eficiencia, eficacia y calidad, las cuales deben ser planificadas y adecuadas tanto como sea posible.

QUE ES UNA PRODUCTORA CREATIVA DE EVENTOS

Para comenzar, una productora de eventos tiene como principal objetivo el posicionarse ante las principales agencias receptivas, agencias de comunicación y DMCs nacionales como su departamento externo de producción de eventos: como productores creativos, debemos tener la capacidad de amoldarnos a las exigencias y objetivos de todo tipo de evento o campaña de comunicación…ya que nada es imposible, si posees las herramientas adecuadas

Entonces, ¿qué son exactamente las producciones creativas de las que tanto se hablan? Desde la recepción del briefing, hasta la ejecución del evento, pasando por la concepción del concepto creativo, la producción de los elementos necesarios, etc…actividades de Team Building, para fomentar el trabajo en equipo en las empresas, rutas y talleres personalizados, producción de atrezzos, vestuarios, escenografías, producciones teatrales, producción de espectáculos, decoración y arquitectura efímera, tematizaciones y ambientaciones de espacios para cenas de gala, fiestas temáticas, presentaciones de productos.

Os mostramos a continuación algunas fotografías del corazón de Es.cultura… nuestra nave de producción, ese espacio en el que materializamos nuestras propuestas, gracias a nuestro personal especializado, que incluye profesionales de bellas artes, atrezzistas, pintores y escultores, maquilladores, carpinteros, etc.:

 

LOS EVENTOS Y SUS ETAPAS

Un evento implica una serie de actividades que, independientemente de su tipo, se realizan y dividen en 3 etapas: el antes, durante y el después del evento. Cada una debe hacerse de manera estratégica y ordenada, pues el resultado de cada una dependerá directa e indirectamente de la fase anterior.

Por esto, queremos compartirte una lista general de lo que a grandes rasgos implica cada una. La lista puede aumentar o disminuir de acuerdo con el impacto del evento, pero seguramente ésta te ayudará a tener una base para comenzar a planear tu proyecto.

Pre-evento

Comencemos desde el principio. ¿Ya tienes la idea de lo que quieres lograr? Para dar el primer paso definir el propósito del evento es lo que necesitas para planificar y organizar las actividades junto con tu equipo de trabajo; básicamente de esto trata la primera fase, y a nivel general, deberías tener en cuenta lo siguiente:

  • Objetivos del evento
  • Público objetivo
  • Tipo de evento
  • Lugar y fecha: búsqueda y reserva con anticipación
  • Lista e invitación de invitados
  • Elaboración de Presupuesto
  • Definir programación del evento (agenda)
  • Proveedores: cotización, evaluación y elección
  • Contratación de proveedores y facturación
  • Promoción y divulgación: Redes sociales, correo electrónico, boletín virtual, etc.
  • Comercialización del evento
  • Diseño e Impresión: Material para escenografía, registro, entre otros.

La clave de esta etapa está en planificar cada tarea, sin perder detalle de lo que cada una conlleva; elegir el responsable ideal es importantísimo. Trabajar juntos por el mismo fin, con reuniones esporádicas pero productivas jugarán un papel un importante para el tema del manejo del tiempo. Entre más pro actividad y orientación al detalle, mejor.

En el evento

Probablemente el día más estresante para todos los que trabajan tras bambalinas; en esta etapa, un poco critica por el nivel de estrés, se requiere toda tu atención a cada detalle de la agenda establecida, tu coordinación a todo el equipo y supervisión a la logística son cruciales para que el evento fluya como esperas, así que no olvides:

  • Registro de invitados
  • Programación u orden del día
  • Señalización del evento
  • Montaje del salón (medios audiovisuales, decoración, equipos)
  • Alimentación (Coffe break, cena, buffet)
  • Agradecimientos y recordatorios (asistentes, colaboradores, patrocinadores, speakers)

Post- evento

Las actividades de esta etapa dependen del tipo de evento, ya que unas requieren una mayor evaluación y feedback por parte del cliente y usuario final (invitados), pero sin duda también del equipo de trabajo en relación a cada tarea delegada. Esta última parte, específicamente lo que tiene que ver con todos los puntos para realizar el tema de la evaluación, se realiza normalmente los primeros días después de realizado el evento.

  • Desmontaje
  • Memorias del evento
  • Cierre financiero
  • Evaluación general y especifica del evento
  • Calificación de los proveedores y exponentes (calidad y cumplimiento)
  • Análisis final (puntos fuertes y a mejorar)

Esperamos que haya sido de provecho para que tengas en cuenta al momento de ejecutar lo que tienes en mente, pero sobre todo a organizarte mucho mejor para poder realizar una lista detallada de todo lo que puede implicar un evento.

 

TIPOS DE MONTAJES DE EVENTOS

Cuando esté organizando una actividad y se encuentre en el proceso de búsqueda del lugar es muy importante definir el tipo de necesidades que tendrá, en especial en lo que respecta a la cantidad de público que espera, así como el tipo de actividades a desarrollar para precisamente poder contratar el lugar idóneo. Es importante considerar que el público que se tendrá necesita un espacio mínimo para moverse con soltura y comodidad.

Cuando está considerando realizar actividades de tipo académico puede emplear el montaje tipo escuela; este contiene como parte de su escenografía una tarima con mesa principal y frente a esta, mesas rectangulares con capacidad para alrededor de cuatro a seis personas, se dejan espacios entre cada mesa para que las personas puedan caminar sin problema.

El beneficio de este montaje es que las personas pueden colocar material de apoyo o aparatos tecnológicos en la mesa, además favorece el tomar nota. Sin embargo, solo se puede utilizar cuando la capacidad en los salones lo permita, pues ocupa mayor espacio.

  • El tipo auditorio: se usa cuando tenemos audiencias muy grandes como por ejemplo en actividades académicas, asambleas, reuniones de funcionarios, asociaciones, entre otros. Se estila contar con una mesa principal y frente a esta, se colocan sillas en hileras para alrededor de seis a ocho  personas, según el espacio del salón y en medio de cada hilera de sillas, pasillos para que las personas se movilicen. 
  • Los montajes con mesas tipo “U”: se utilizan para realizar asambleas, o en actividades sociales como tés de canastilla, soltera, entre otros. La limitante para las actividades sociales es que si se realiza una animación con juegos algunas de las personas quedarán dando la espalda al lugar donde se ubicará el espacio para juegos y no podrán observar. 
  • El montaje con mesa imperial, se estila sobre todo para celebraciones protocolarias, almuerzos o cenas de negocios pues la integran gran cantidad de comensales a partir de las 50 personas generalmente. Este montaje es usual emplearlo en palacios o en ciertas instituciones del estado. 
  • Montaje tipo banquete: se utiliza con mesas redondas, últimamente las cuadradas toman realce en las actividades. Tienen capacidad de seis a diez personas como máximo y se estila para actividades sociales donde se ofrecerá un desayuno, almuerzo o cenas en actividades como bodas, quince años, aniversarios, entre otros. 
  • El montaje tipo coctel: es uno de los montajes más prácticos cuando se ofrece una alimentación ligera, precisamente para los cocteles, refrigerios, entre otros. Su uso favorece cuando hay muchos comensales y no se cuenta con un espacio amplio para atenderles a todos; el montaje tipo coctel viene a resolver esta situación. La ventaja es que ahorra espacio; sin embargo, se debe recordar que es para actividades que no duren más de una hora, debido a que los invitados estarán de pie. 
  • El tipo loungese usa para actividades de celebración. Usted podrá sentarse a beber algo, conversar y escuchar música. Da gran elegancia por sus colores en el mobiliario, el uso de luces y velas como parte de la decoración. Se caracteriza por contar con puffs, sillas o sillones.

Lo que resta es definir qué montaje es el más apropiado para su actividad. Perfectamente hay actividades que pueden contar con varios de estos montajes según la programación que tengan, por ejemplo: un lanzamiento de producto puede ofrecer un acto formal y protocolario con montaje tipo auditorio y para el cierre pueden ofrecer a sus invitados una fiesta en un montaje tipo lounge. En Congresos se estila contar con montajes tipo escuela para el salón principal, en actividades simultáneas como ponencias o paneles el montaje tipo auditorio y para los almuerzos el montaje tipo banquete.

 

TIPOS DE MONTAJES/ EVENTOS DE CONGRESOS Y CONVENCIONES:

En la planificación del montaje hay que considerar que todos los participantes tengan buena visión, comodidad, espacio, así como el tráfico de personas, servicio de alimentos y café, y acceso cercano a sanitarios y teléfonos. Dependiendo del tipo de actividad y los horarios, se puede presentar la necesidad de cambiar la escenografía y los montajes de los salones, por lo que hay que considerar los tiempos y movimientos necesarios, para no desfasar el programa original.

La disposición física del salón donde usted va hablar no es algo que usted debe dejar a la casualidad. Existen factores psicológicos y de espacio disponible, que inciden en este aspecto, y por lo tanto es algo que necesariamente debe planearse.

Tanto el dictante como la pantalla de proyección deben ser claramente visibles por todo el auditorio, sin embargo, la pantalla no debe dominar sobre el dictante.

A continuación presentamos los siete montajes que consideramos más comunes para facilitar una charla o conferencia:

  • Estilo Teatro 

Esta configuración tiene filas rectas de asientos con un pasillo en el centro o dos pasillos laterales. Los asientos miran hacia el área del dictante. Su mayor ventaja es, que es el montaje más fácil de hacer por el personal encargado y es el más común de los estilos de montaje.  Usted puede rápidamente contar el número de participantes, y el dictante no tiene problemas para ver a los miembros del auditorio. Es una disposición muy buena para cátedras magistrales.

  • Estilo Aula

Esta disposición popular tiene filas rectas de mesas y asientos con un pasillo en el medio.  El tener mesas hace posible la toma de notas y facilita la entrega de folletos de mano. Este arreglo es excelente si el salón es grande y el número de participantes es pequeño.  También, esta configuración facilita a los participantes ver claramente al dictante y la presentación visual que se proyecte en la pantalla. Pero la comunicación entre los miembros del auditorio es limitada

  • Estilo Aula Tipo “Chevron”

En este estilo, las mesas son colocadas en una disposición “chevron” o esqueleto de pescado.  La ventaja de este estilo es que las mesas están en posición angulada, de manera que el contacto visual se facilita entre los participantes. Las mesas proveen también suficiente espacio de trabajo. Este estilo de aula modificado lleva al auditorio más cerca al frente del salón y está dispuesta para enfocar la atención directamente al área del dictante.

  • Estilo Semiluna o Semicircular

Este tipo de disposición es la favorita de los dictantes profesionales. No solamente los participantes serán capaces de comunicarse entre ellos, sino que el dictante, es capaz de moverse al centro de la acción-cercano al auditorio.  El estilo semilunar requiere de una planificación cuidadosa y de tiempo para su disposición, sin embargo, éste será bien empleado. Es especialmente buena para auditorios de 30 a 100 personas.

  •  Estilo “U” o Herradura

Esta disposición incluye mesas y asientos colocados en tres lados del salón con un cuadrado vacío en el centro. Para seminarios o talleres de 16 personas o menos, es una excelente configuración.  No solamente todo el mundo puede ver al dictante, sino que pueden interactuar entre ellos. Facilita la discusión y promueve tanto la comunicación interpersonal como la no verbal.  Es una disposición para grupos pequeños, si el grupo es mayor de 20 personas es preferible buscar otro estilo de disposición del salón.

  • Estilo Banquete

En este acomodo, los participantes se sientan en mesas redondas o rectangulares. Aunque su nombre es de banquete, no quiere decir que usted tiene que servir comida para disponer un salón de conferencias de esta manera.  Uno escoge este tipo de estilo porque promueve trabajo en equipo y discusión en grupo.  Su mayor desventaja es, que la mitad de los participantes tendrán que girar sus asientos en la dirección opuesta para ver al dictante. También será dificultoso para algunos en el auditorio, poder ver adecuadamente las ayudas visuales.

  • Estilo Anfiteatro

Aquí, el auditorio se sienta en niveles elevados en semicírculo alrededor del dictante a veces con una mesa delante de ellos.  Aun cuando se requiere de mucho tiempo para disponer si no está hecho, los participantes pueden ver fácilmente al dictante, los visuales y unos a otros.  Esta disposición se ve impresionante, pero usted necesita saber con anticipación el número de participantes para que sea efectiva.

Estos estilos de configuración y montaje representan sólo las opciones más básicas que son posibles. Usted puede combinarlas para lograr otros tipos. Tiene que ser, sin embargo, cuidadoso, buscando que el estilo que haya escogido sirva para el número de personas que participarán y es efectivo para las actividades que ha planeado.

 

TIPOS DE CATERING, CATERING PARA EVENTOS, CATERING SERVICIOS

Catering aperitivo: su duración es de 15 a 30 minutos y se calculan dos bocados por persona.

Catering cocktail: El horario estimado de realización es de 11 a 13 o de 19 a 21 horas. Se calculan de quince a veinte bocados por personas; salados 2/3 y dulce 1/3.

Catering recepción: su duración aproximada es de tres horas, su realización se efectúa a las 20 horas. Se calculan de dieciocho a veinte bocadillos por persona; salados 2/3 y dulce 1/3.

Catering recepción buffet: su duración es de tres horas, el horario estimado es a las 20 horas. Se proveen variedades de platos fríos, calientes y guarniciones.

Catering recepción, comida o banquete: su duración es de seis a ocho horas (evento prolongado), su horario estimado es de 22 horas. Los bocados son seis por persona para la recepción. Luego la cena: entrada, plato principal, postre, servicio de café, brindis, mesa de dulce y final de fiesta.

Catering desayuno de trabajo: puede ser continental o americano, se calculan tres a cinco piezas por hora.

Catering brunch: es la combinación del desayuno y el almuerzo, su horario estimado es a las 11 horas y su duración es de una hora y media.

Catering vernissage: se realiza en una inauguración de una muestra pictórica. Se ofrece champagne, vino y dos bocados por persona.

Catering vino de honor: su horario estimado es de 11:30 a 12:30 horas o de 18 a 19 horas. Se ofrecen vinos, dulces (oporto o jerez) y dos bocados por persona.

Catering coffee break: Se trata de un corte o recreo, su duración es de 15 a 30 minutos y se ofrece café, té jugos, bocaditos salados y dulces.

 

LOS 6 TIPOS DE CATERING MÁS HABITUALES

Servicios de catering móvil: Los servicios de catering móvil se refieren al catering que utiliza una unidad móvil con el fin de prestar servicios en lugares específicos llevando con ellos la comida y el equipo necesario. Este catering se puede utilizar en las ferias, comidas para salir de viaje, festivales y otras funciones. El catering móvil por lo general requiere bajos costes de puesta en marcha.

Servicios de catering a domicilio: Este tipo de servicio de catering implica la entrega de la comida al cliente. Lo ideal es que se pueden almacenar las comidas preparadas en un congelador y volver a calentar cuando se reciba un pedido. Este catering también puede proporcionar platos de fiesta para cualquier combinación de selección de alimentos, como comidas, aperitivos y otros pequeños menús. A los clientes se les puede dar una opción respecto a los tamaños de las porciones de sus pedidos. Este servicio de catering es usual cuando se trata de atender a grupos de personas durante días de fiesta, fiestas o reuniones en las que la comida puede estar disponible para ellos de forma fácil.

Servicios de catering puerta a puerta: Los servicios de catering puerta a puerta suministran combinaciones destacadas de alimentos de acuerdo con las opciones de menú y un servicio personal entregado en la puerta de tu casa para que tú y tus invitados lo disfrutéis. El cliente también puede optar sólo para tener un servicio de entrega, donde la empresa de catering suministrará la comida, pero los clientes harán su propio servicio. El equipo para calentar la comida se puede alquilar.

Catering para eventos especiales: Este tipo de catering incluye todos los servicios necesarios para un evento. Esto significa que la empresa de catering se encargará de la presentación de la comida cuyo punto fuerte será un espectacular menú. El catering para eventos especiales también puede implicar ejecutar los aspectos esenciales del evento, como la planificación, decoraciones y otros arreglos relacionados con el mismo.

Catering de empresa: El servicio de catering de empresa supone la oferta de menús de comida para reuniones de negocios, sesiones de formación y otras funciones de empresa. Este tipo de restauración tiene una alta demanda y oportunidades de catering consistentes. Es importante que los profesionales de la restauración que sirven este tipo de eventos preparen platos populares que los invitados y los asistentes puedan disfrutar.

Catering Industrial: El servicio de catering industrial, en general, implica que se sirve comida a un grupo grande de personas, como líneas aéreas, escuelas, hospitales y otras instituciones. La mayoría de profesionales de catering industriales llegan a un acuerdo para contratos semestrales o anuales. Estos acuerdos proporcionan negocio de catering estable y a largo plazo.

TAREA

Describa 10 características de un buen organizador de eventos y envíe a su tutor.

ACTIVIDADES

Cree un evento y elabore un check list y sus etapas.

Diríjase a una empresa de eventos y converse sobre el tipo de catering que más demanda tiene entre sus clientes.